Armonía Modal – Pivotar entre modos

La Armonía Modal es una de las herramientas compositivas que podemos utilizar en música moderna para dar carácter y riqueza armónica a nuestras composiciones.

Por supuesto la composición modal moderna no es algo exclusivo del Jazz; en el pop/rock encontramos multitud de temas modales, desde el luminoso Man on The Moon de R.E.M en modo lidio hasta el oscuro Painkiller de Judas Priest, que es, por cierto, uno de los pocos temas en modo locrio ya que este modo presenta algunos problemas que explicamos en el video.

El rock por su parte nos ha dejado grandes temas cuyas progresiones son claramente mixolidias. También en Jazz tenemos multitud de ejemplos de composiciones modales, de hecho toda una rama del jazz, el jazz modal, se centró en el trabajo con los modos como eje compositivo.

Otros artistas como Sting o Radiohead nos han brindado algunos temas donde los modos juegan un papel decisivo, valiéndose de procesos cadenciales más propios de la música tonal que de el característico eje de tensión/relajación típico de la música modal.

En el canal hemos dedicado una serie de videos a la composición con modos, tanto de la escala mayor como de otras escalas fuente como la mayor armónica, la menor armónica y la escala napolitana menor.

En este video tutorial vamos a ver cómo podemos utilizar algunos de los conceptos que hemos trabajado en armonía moderna para desenvolvernos con soltura en contextos modales, así que debajo del video tenéis el índice:

00:00 Inicio

00:21 Eje Armónico Tonal

00:54 Armonía Modal

01:23 Set de Notas

02:14 El Modo Jónico

03:00 Centralidad Desplazada

03:43 La problemática del modo Locrio

05:25 El Modo Dórico

06:34 Componer en Contextos Modales

07:41 Tensión/Relajación

09:22 Nota Característica del Modo

10:27 Direccionalidad Melódica

11:30 Ruptura Modal

12:27 Ritmo Armónico

13:27 Pivotar en Contextos Modales

14:44 Posibilidades Compositivas

16:47 Direccionalidad Melódica en Armonía Modal

19:36 Direccionalidad Armónica en Armonía Modal

19:59 Mantener el Centro Modal

20:23 Ejemplo Modo Mixolidio

21:25 El Problema La No Exclusividad Armónica

23:54 Ejemplo Modo Lidio

24:41 Uso Modal de los Pedales Armónicos

26:33 Ejemplo Modo Frigio

28:25 Ejercicio de la Semana

*Algunos Videos del canal sobre Armonía Modal*

Modo Mixolidio:

Modo Lidio:

Modo Dórico:

Modo Frigio:

Componer para Videojuegos: Las Históricas Aventuras de Daniela

Componer para videojuegos es una de las cosas que más me gusta dentro del campo de la composición para bandas sonoras.

Quizá sea por el uso de música adaptativa o por las posibilidades que ofrece a la hora de utilizar todo el material que genero durante el proceso de composición, pero el caso es que componer para videojuegos me resulta estimulante.

He hablado de ello también en el canal de Rafa Laguna, buen amigo y profesor de creación de videojuegos.

En el video de abajo os explico cómo cree el tema principal de Las Históricas Aventuras de Daniela y como este tema sirvió de base para toda la banda sonora.

A través de fragmentación, transformación modal, elasticidad melódica, outlines y una serie de técnicas explicadas en mi curso de desarrollo melódico, di forma a la banda sonora del videojuego y en este video os detallo el proceso.

Un elemento de interés añadido a la hora de componer para este videojuego es que los creativos eran, literalmente, niños. Era un proyecto interdisciplinar entre centros y fue toda una experiencia poder participar en ello.

Esta iniciativa educacional ha recibido ya varios premios y menciones en prensa y espero que siente las bases para futuros proyectos de este estilo, donde los adultos ayudan a que los pequeños plasmen sus ideas en un producto final disfrutable.

Si te interesa la composición, la armonía moderna, los voicings, el desarrollo melódico y todas estas cosas, te recomiendo que visites mis cursos de música online y que eches un vistazo a mi canal de Youtube, donde tienes recursos totalmente gratis.

Rosalía: La armonía, trá trá.

Rosalía es, sin duda, la artista del momento. No sólo por su forma de irrumpir, por su propuesta estética y musical o por su alcance internacional sino por aspectos no tan evidentes de su música.

La conocí de una forma totalmente accidental gracias a la cantidad de detractores a los que parecía molestar que la joven triunfase, hice un video sobre ello.

A lo que vamos: en los últimos años hemos vivido la ascensión imparable de artistas cuya música se basaba puramente en la producción sonora, dejando el aspecto armónico relegado, literalmente, a los cuatro acordes de siempre.

Sin embargo en Rosalía encontramos, si miramos debajo de toda la producción -que pese a su minimalismo contiene elementos muy llamativos-, una serie de recursos armónicos que bien merecen una pequeña exploración.

La artista compone, compone de verdad, quiero decir; melodía, acordes y una idea clara del arreglo que luego materializa con sus productores. De hecho su disco El Mal Querer es su trabajo de fin de grado reconvertido gracias a los sonidos de su productor en el disco tal y como lo conocemos.

Algunos recursos armónicos, uso de modos habituales en el flamenco, dominantes frigios, etc, alejan el disco de la previsible armonía de los top chart, lo cual se agradece en una artista joven.

Que haya o no estudiado es lo de menos, pero en su caso, Rosalía ha estudiado en una de las mejores escuelas de música que tenemos en España, así que lo mínimo es escuchar el álbum y formarse opinión.

¿Cómo desarrollar melodías?

Cómo desarrollar melodías. El video que hice en febrero de 2019 iba sobre cómo desarrollar melodías.

En él expliqué un par de técnicas sencillas para conseguirlo, ya que es cierto que, si comparamos con la cantidad de material sobre armonía, producción musical, etc, hay muy poco sobre desarrollo melódico.

El video tuvo muy buena acogida, hubo interacciones no sólo en los comentarios sino por mail y, finalmente, terminó dando pie al que es uno de mis cursos de música moderna más exitoso:

El curso de desarrollo melódico, donde explico con múltiples técnicas y conceptos cómo desarrollar melodías.

En el video me centré durante 19 minutos en una sola técnica de rotación que nos permitía obtener nuevo material melódico a partir de un material dado.

Hay muchas más técnicas y además se combinan entre sí, pero esta me pareció muy fácil de explicar y muy fácil de entender, así que me decanté por ella.

Tengo que reconocer que me preocupó un poco el usar partitura, porque gran parte de mis suscriptores no están acostumbrados al pentagrama, pero era algo que tenía que hacer para poderlo explicar bien.

La gente, incluso los que no leen música, entendió todo perfectamente, porque es una técnica bastante visual, así que sin problema.

Hablando de visual, este ejercicio te puede gustar y es también aplicable.

Aquí tenéis el video, espero que os guste, y recordad que tenéis un curso de 13 horas con muchísimas más técnicas de desarrollo melódico.

Acordes Disminuidos, ¿Sabías esto sobre ellos?

Los Acordes disminuidos están entre mis acordes dinámicos preferidos y tienen su propio capítulo dedicado en mi curso de armonía moderna.

Los hemos escuchado en música clásica, en jazz, en pop y tienen un sonido muy particular y cosas muy interesantes. Sin embargo su uso en la radiofórmula es ocasional (con excepciones como Muse y otros grupos que siguen usándolos)

En la primera era del swing era habitual encontrarlos en muchos scores pero después fueron siendo sustituidos por acordes de dominante.

De hecho, los acordes disminuidos, pueden sustituirse por un dominante con novena bemol cuya fundamental esté una tercera mayor debajo de la fundamental del acorde disminuido original.

Su escala fuente es la escala octatónica que presenta dos modos, whole/half y half/whole siendo la primera de uso común en acordes disminuidos y la segunda de uso común en acordes de dominante.

Debido a su escala fuente, totalmente simétrica, todas las estructuras melódicas que se den en un acorde disminuido pueden repetirse a distancia de tercera menor y, además, podemos usar una misma escala para 4 disminuidos distintos.

Esto quiere decir que sólo existen 3 escalas disminuidas, con 4 disminuidos cada una, que hace un total de 12 acordes disminuidos.

Como véis, si habéis llegado hasta aquí, estos acordes son súper curiosos y llenos de particularidades, pero tienen otra más de la que hablo en el video:

Moviendo medio tono una sola nota del acorde disminuido obtenemos un acorde dominante, por lo que de cada disminuido podemos sacar 4 dominantes.

Mola, ¿eh?

Bueno, en el video os lo explico, que estas cosas son para escucharlas y tocarlas, no para que te las cuenten, pero ya que nos ponemos pues nos ponemos.

Tonalidad y Acorde

Tonalidad y acorde tienen, en armonía funcional, una relación.

Siempre explico, en mis cursos online, en mis clases particulares y en mis videos de Youtube, que debemos saber 3 cosas sobre un acorde; su forma (voicing), el modo que tiene debajo y su escala fuente.

Esa escala fuente está en una tonalidad concreta y, en circunstancias normales, esa tonalidad será el eje sobre el que resolver, o posponer, las cadencias armónicas y también el punto clave sobre el que gravitar melódicamente.

Son embargo, en ocasiones nos va a ser más útil pensar en la tonalidad que en los acordes concretos. Tonalidad y acorde o acordes relacionados no funcionan igual en este contexto. Esto sucederá sobre todo en temas con cambios rápidos y, por supuesto, en música modal, donde lo que importa es el modo, ya que no hay una progresión funcional.

En este video que grabé en Diciembre de 2018, hablé sobre este tema y puse un ejemplo de cambios rápidos con modulación constante.

En última instancia es mejor tener una visión clara del contexto armónico que del acorde del momento, o, dicho de otra forma, mejor ser consciente del bosque en su totalidad que del árbol que tienes delante.

Si te interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico, échale un vistazo a mis cursos.

Melodía y Acordes, ¿Qué Hago Primero?

Está la melodía y están los acordes pero qué hago primero, ¿melodía y acordes? ¿primero melodía y luego acordes o al revés?

En mis más de 12 años como educador musical en un centro privado me enfrenté muchas veces a esta pregunta. Ahora, como profesor online y propietario de un canal sobre teoría musical, sigo recibiéndola de tanto en tanto.

En diciembre de 2018 hice este video que encontrarás aquí abajo donde abordaba el tema de melodía y acordes, ya que no hay una respuesta universal, no porque no esté claro, sino porque depende mucho de la persona y sus capacidades del momento.

Contexto

Al principio de mi formación armónica, antes de ser profe, la armonía que estaba sonando predeterminaba mucho mis elecciones a la hora de pensar melodías, bien fuese para componer una canción o para improvisar sobre una progresión.

Fueron dos conceptos, y su práctica, lo que cambiaron esto, por un lado la superposición armónica y por otro la práctica de lo que en jazz se denomina playing outside.

Melodía y acordes pasaron entonces a funcionar de otra manera para mí, pero insisto; para mí.

El video sobre melodía y acordes

En este video exploré los pros y contras de cada una de las formas de trabajar, o bien tener una armonía (implícita o explícita) y partir de ella para generar la línea o las lineas melódicas, o bien tener una línea melódica y partir de ella para generar la armonía.

A día de hoy puedo trabajar con ambos sistemas con la misma comodidad, pero sí tengo un preferido -tal y como digo en el video- y, por los motivos que expongo en él, creo que uno es mejor que el otro para mi forma de crear y mis capacidades.

Sin embargo no hay que desdeñar la seguridad que aporta el otro sistema, así que lo dicho; intenté explicar cómo funcionan ambos sistemas y que seáis vosotros los que escojáis.

Si te interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico echa un vistazo a mis cursos online. Si quieres más videos gratutitos como el de arriba, pásate por mi Canal de Youtube y disfruta.

Upper Structure – Acordes

Cuando encontramos un acorde cuyas tensiones ofrecen muchas opciones, simplificar con una upper structure es una buena idea.

De hecho, en mi curso sobre voicings, las upper structure tienen dedicada una sección.

Si tenemos un acorde G7alt lo que tenemos es 1, 3, 5, b7, b9, #9, #11 y b13 pero es posible que sólo queramos algunas tensiones. Ahí nos puede ser útil utilizar un upper structure.

Digamos que el bajo toca G, nuestra mano izquierda toca el tritono de G7 (sería F y B, que son b7 y 3 respectivamente) y, entonces con la mano derecha tocamos una triada de Eb. Ese Eb contiene las siguientes notas de G7: b13, 1, #9. Es decir, dos tensiones y un chord tone.

Si en lugar de Eb escogemos Db tenemos #11, b7, b9, que sería otro juego de tensiones dentro de G7alt. Por lo que, de forma general podemos decir que las Upper Structures nos ayudan a simplificar por un lado y a escoger tensiones por otro.

También podemos usar las upper structures para escoger no sólo la sonoridad del dominante, sino su relación escala/acorde y su escala fuente.

Es decir, si tocamos un A sobre el tritono de G7 tenemos un G7 con 9, #11 y 13, lo cual implica un G7 con el modo Lydian b7 que sale del cuarto grado de D menor melódico.

Todo esto así explicado suena un poco teórico y, como siempre digo en mis cursos online y en mis clases particulares, estas cosas hay que tenerlas debajo de los dedos, así que aquí os dejo este video que grabé en agosto del 2018 para que lo aprendáis y escuchéis el concepto puesto en práctica. Os prometo que suena mucho más complicado de lo que realmente es; dadle una oportunidad porque merece la pena.

Tienes más videos de este tipo en mi Canal de Youtube

Mejorar Tus Canciones jugando con 3 Parámetros

Mejorar tus canciones es algo inevitable; conforme pase el tiempo irás aprendiendo nuevos recursos y querrás aplicarlos.

¿Qué mejor sitio para hacerlo que aquellas canciones que escribiste hace tiempo?

No es raro escuchar nuevas versiones de temas antiguos totalmente renovados; nuevos arreglos, nuevos acordes e incluso a veces nuevas letras.

Algunos artistas lo hacen con su repertorio y otros lo hacen a la hora de plantear covers. Sea como sea, mejorar tus canciones se convierte en una rutina habitual cuando te tomas medio en serio la composición.

A la hora de mejorar tus canciones hay 3 parámetros que debes tener en cuenta:

El parámetro melódico

El parámetro rítmico

El parámetro armónico

Hay otros, claro, pero estos 3 son digamos los esenciales y los que conforman la identidad reconocible de un tema, o dicho de otra forma; estos 3 parámetros son los que establecen el patrón.

La idea básica es que si quieres variar un poco una canción tuya para darle un aire más fresco puedes alterar 1 de estos 3 parámetros.

Si alteras dos parámetros la «distancia» con el original aumenta y si alteras los 3 puedes perder al oyente, haciéndole difícil reconocer el tema original. En el video doy algunas ideas de cómo equilibrar.

Mejorar Tus Canciones Usando el Sistema de Variación Armónica

Es quizá la forma más habitual; cogemos una melodía que existe y la rearmonizamos, enriqueciéndola con nuevos acordes y dándole un nuevo sabor armónico aunque no hayamos tocado ni una sola nota de la melodía ni hayamos variado el ritmo. Tienes un curso de 13 horas dedicado a la Armonía Moderna.

Variaciones melódicas y rítmicas

En el curso de desarrollo melódico hay, al igual que en el curso de armonía, 13 horas dedicadas a aprender técnicas para crear y desarrollar melodías, técnicas que también son aplicables a la improvisación. Un simple desplazamiento rítmico, o una rotación, pueden insuflar nueva vida a una melodía.

Sin embargo, cuando se trata de una versión, hay que medir muy bien para no hacer irreconocible el tema.

Como regla general podemos decir que tocamos un parámetro cada vez, dos a lo sumo si está justificado, y que intentamos evitar tocar los 3 de forma simultanea, salvo que el contexto nos lo pida de forma explícita y funcione.

Cursos de Música Online -INFO-

Destacado

Conoce los cursos de Música online: Armonía Moderna, Voicings y Desarrollo Melódico.

Están pensados para músicos de todo los niveles y el aprendizaje es progresivo.

Estos cursos de música online son prácticos, tienen muchas horas de información importante (13 horas, 9 horas, 13 horas, etc) con acceso de por vida al drive que los contiene, para no comerme tu disco duro.

Cada curso tiene un precio simbólico de 23€ y da acceso, además de al curso en sí, a un grupo privado de Facebook sólo para alumnos, el Alumnos de la Countblissett Music School

Aquí tienes los temarios completos para consultarlos.

¿Son estos cursos de música online muy baratos?

Sí, lo son, y el precio está puesto pensando en su accesibilidad y, mientras yo pueda permitírmelo, seguirán siendo igual de económicos. Si tras comprar el curso quieres pagar más por él, o suscribirte a Patreon o recomendar su compra otros, etc, perfecto; toda ayuda para hacer sostenible este proyecto es bienvenida.

Si nunca has visto un video mío y no sabes cómo explico las cosas puedes venir a mi canal de Youtube; no profundizo tanto como en clase pero te dará una idea.

Si lo tienes claro y quieres los cursos puedes cómprarlos aquí.