Cómo la Literatura y el Cine te Enseñan a Hacer Música

La literatura y el cine tienen varias cosas en común, entre ellas el storytelling.

Un novela nos cuenta una historia, una película también y, hasta bien bien poco, la música en las películas hacía lo mismo.

En el momento en que un tema atraviesa toda una película sin desarrollarse se anula su curva dramática; en E.T vamos escuchando fragmentos del tema, pequeñas células melódicas, hasta que escuchamos el tema completo. En el Batman de Elfmann, escuchábamos el tema y variaciones no sólo en la melodía sino en el propio background. Sin embargo, el Batman de Zimmer suena igual la primera vez que se nos presenta en la película y la última. Sólo hay un par de cambios armónicos que expliqué en este video, pero no hay desarrollo, no hay cambio; no hay historia.

Para aprender cómo contar una historia, cómo establecer una narrativa, podemos recurrir no sólo a bandas sonoras que la posean, sino a dos artes distintos; la literatura y el cine. Dos artes unidos que, sumados a un tercero, la música, pueden crear un mundo concreto y definido para cada film.

Distintas variaciones temáticas que no sean sólo cambios de volumen o cambios de orquestación; inversiones, rotaciones, adaptaciones modales, secuencias, modulaciones, elasticidad melódica, fragmentación y un largo etcétera de técnicas de desarrollo melódico están a nuestra disposición.

Muchos maestros, siguiendo el esquema de inicio, nudo y desenlace, guardan la versión más potente del tema para casi el final de la película, creando una curva de desarrollo que hace que la música avance en lugar de ser una decoración estática con un sonido impecable, eso sí.

El video donde abordé estos temas es este:

Si te interesa el desarrollo armónico y melódico, echa un vistazo a los cursos de música moderna.

God of War y el Leitmotiv ausente

En este video di un repaso a cómo se desarrolló el Leitmotiv de Kratos a lo largo de la saga God of War.

Hablé de cómo se consolidó y desarrolló el lenguaje armónico, el lenguaje melódico y el lenguaje rítmico de un proyecto que consta de varias entregas: la saga God of War.

Además de esto, comenté la decisión rupturista de Bear McCreary al no incluir en su trabajo para God of War el que fue tema principal durante todos los juegos de Kratos hasta que él llegó.

Al igual que sucedió con el video sobre la orquestación de John Williams, en este video sobre God of War presté atención al uso de colores orquestales, y a los contrastes entre registros, ya que afectan a la percepción del oyente de forma notable y son del interés de todo aquel que quiera aprender a componer y usar los recursos de forma efectiva.

Personalmente el tema de Kratos me encanta por su sencillez y efectividad a la hora de representarlo. Me explico:

Kratos es un hombre que se eleva hasta convertirse en Dios. A lo largo de la saga adquiere y pierde poder, no voy a hacer spoilers pero si lo habéis jugado ya sabéis a qué me refiero.

El caso es que su tema hace lo mismo, tras pocas notas la armonía asciende medio tono, y vuelve a descender, y vuelve a ascender, etc. Igual que Kratos.

Este detalle siempre me pareció magnífico, y es una de las muchas cosas que encontrarás en el video.

Orquestación en Star Wars John Williams

En este video de Análisis Musical abordé la orquestación de John Williams en el main theme de Star Wars.

Williams es, sin duda, un gran maestro a la hora no sólo de componer temas memorables (Star wars, Superman, E.T, Indiana Jones y un largo etcétera) sino en el dominio de la paleta orquestal. Su técnica de orquestación exprime al máximo las capacidades de la orquesta, tanto en lo evidente como en lo sutil.

Todas este dominio de la orquestación puesto al servicio de un lenguaje armónico hace que, las obras de Williams, sean siempre de interés para todos los amantes de las bandas sonorass.

Seas oyente, aspirante a compositor o profesional dispuestos, seguir aprendiendo de los grandes siempre es sano.

En el video vemos como Williams utiliza técnicas de orquestación básicas para evitar la fatiga auditiva y mantener el interés; cambios de sección, cambios de registro, dirección del oído hacia una zona determinada del espectro de frecuencias para iniciar acto seguido un despliegue en el extremo opuesto…

La cantidad de técnicas orquestales con la que Williams deleita en una sola pieza es increíble, así que es importante hacer escuchas guiadas como la que grabé en este video.

Por desgracia en Youtube no siempre puedo poner todos los ejemplos que querría de orquestación o arreglos musicales completos. Por suerte La Fuerza estuvo con nosotros este día y pudimos grabar el video y subirlo sin problemas.

Sobre la orquestación el John Williams destacaría su uso de secciones combinadas de forma dinámica; cómo consigue que todo esté siempre vivo y en movimiento, fluyendo de forma natural y sin sonar forzado.

Un maestro de maestros que bien merece un video o dos (mil).

Si te interesa aprender armonía moderna, voicings, desarrollo melódico y orquestación echa un vistazo a mis cursos.