Escalas Pentatónicas

Dentro de la armonía moderna la armonía modal tiene un papel importante, ya que los modos que utilizamos en nuestra música se amplian mucho, por lo que dominar las nuevas escalas y sus modos es importante para desarrollar nuestro lenguaje musical.

Sin embargo unas escalas que solemos pasar por alto, desde el punto de vista de la armonía modal, son las escalas pentatónicas, escalas que podemos utilizar en piano, guitarra, bajo y cualquier instrumento, escalas que surgen en diferentes culturas que no han tenido contacto entre ellas, lo cual las convierte en un recurso interesante al que distintos etnomusicólogos han prestado atención.

En la música impresionista encontramos lo que algunos teóricos denominan escalas exóticas, pero también encontramos escalas pentatónicas que son distintas de la escala pentónica mayor y la escala pentatónica menor a la que estamos acostumbrados.

Por supuesto todas las innovaciones que aparecieron en la música del siglo XX también pueden aplicarse cuando trabajamos en la armonía modal desde una perspectiva contemporanea del siglo XXI.

Tanto la centralidad como otras formas de moverse entre modos sin recurrir a las funciones tonales tienen una relevancia innegable y como compositores debemos de incorporar todos estos recursos en nuestro lenguaje armónico, así que este pequeño tutorial, que incluye una propuesta de actividad musical con estas escalas pentatónicas, puede ser un buen punto de partida independientemente del nivel en el que te encuentres en este momento.

¿Te Interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un vistazo a mis cursos de música online y al contenido gratuito en mi canal de Youtube.

La Escala Napolitana Menor: Modos y Sonoridades

¿Qué es la escala napolitana? ¿qué modos tiene? ¿hay escala napolitana mayor y escala napolitana menor? En este tutorial, al margen de los acordes de sexta napolitana que conocemos de la música clásica, echaremos un vistazo a una escala fuente muy interesante que se cubrirá en detalle, con otras escalas fuente, en mi próxima masterclass de armonía avanzada. Veremos qué modos surgen de ella, qué acordes se forman, que tensiones utilizan y qué particularidades armónicas tienen.

Índice del tutorial:

00:00 Inicio 05:15 Sextas napolitanas 08:00 Grados de la escala napolitana menor. 11:39 Modo napolitano menor 12:20 Modo Lidio #13 17:53 Modo Mixolidio Aumentado 23:26 Modo Eólico #11 27:02 Modo Locrio Dominante 31:02 Modo Jónico #9 35:17 Modo Locrio Alterado

¿Te Interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un vistazo a mis cursos de música online y al contenido gratuito en mi canal de Youtube.

Dominante Frigio: Mixolidio (b9, b13)

El modo frigio dominante, conocido también como escala frigia dominante, mixolidia (b9 b13), frigio mayor, quinto modo de la escala menor armónica, o cualquier otra etiqueta, es uno de esos modos con multitud de nombres pero una sonoridad espectacular que debemos conocer tanto en contextos modales como en contextos tonales

Además, el acorde dominante frigio tiene diversas posibilidades y usos, pudiendo incluso ser el centro de una composición modal, sea con armonía cadencial o con armonía no cadencial.

La escala existe en diferentes contextos culturales, tanto en flamenco como en jazz como en músicas de oriente próximo, por lo que, como sucede con todos los modos, no es tanto una cuestión de su set de notas y la forma de ordenarlas mediante intervalos sino su uso concreto lo que determina su carácter.

Explorar la gravitación melódica y la gravitación armónica de estos modos es imprescindible para comprenderlos y poder utilizarlos con soltura, pasando a formar parte de nuestro vocabulario armónico.

¿Te Interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un vistazo a mis cursos de música online y al contenido gratuito en mi canal de Youtube.

Escala Hexatónica

John Williams y otros compositores con sonoridad sinfónica nos han demostrado varias veces que, en armonía de cine, las escalas hexatónicas son tan importantes y útiles como las escalas octatónicas y las escalas septatónicas, ya que nos permiten ampliar las conexiones entre mediantes y llegar a sonoridades típicas del film scoring con un alto grado de expresividad, lo cual ayuda a que las emociones y la música trabajen juntas.

Los acordes aumentados pueden surgir en distintos modos provenientes de distintas escalas fuente pero también pueden utilizarse como estructuras, apilarse en forma de poliacordes y construir sonoridades que tenemos asociadas al film scoring.

Utilizar escala hexatónica para construir una melodía sólida, con su propio storytelling melódico y ubicarla en una armonía que se base en la sonoridad de la escala más que en progresiones de acordes es el ejercicio de esta semana.

00:00 Armonía de cine 01:22 Sonoridad Aumentada 02:54 Acordes menores 04:03 Estructuras 04:33 Acordes mayores 04:55 Formación de la escala 05:39 Leading tones 06:54 Segunda triada 07:43 Escala hexatonica 08:20 Hexatonica Lidia 09:25 Hexatonica aumentada 10:33 Relación con disminuidos 11:53 Los planetas de Holst 12:18 Ambientes asociados 13:20 Mediantes 15:04 Práctica Musical

Escala Mayor Armónica

La escala mayor armónica, o harmonic major, es una escala fuente de la cual surgen varios modos que utilizamos en jazz y en música moderna. Posee una sonoridad con mucho interés, acordes aumentados, disminuidos, etc, pero nosotros vamos a centrarnos en el desarrollo melódico, es decir, vamos a utilizar la escala de una forma melódica y vamos a intentar construir melodias con esta escala, es decir, con la escala mayor armónica, y en ocasiones utilizaremos la armonía que surge de la propia escala y otras veces usaremos una rearmonización pero la melodía siempre tendrá como escala fuente la escala mayor armónica.

00:00 Inicio 00:43 Escala Mayor Armónica 01:10 Uso Melódico y tradición armónica 02:00 Melodía y armonía 02:45 Teoría Musical 03:35 Jazz 05:12 Simplificaciones 05:45 Grados y Triadas 07:00 Sensible 08:34 Modos de la escala menor armónica y melódica 09:10 Escala y Escala Fuente 09:52 Transformaciones en la escala mayor 10:18 Plagalidad menor 10:36 Mixtura modal 11:45 Acordes, estructuras y gravedad melódica. 13:02 Exploración Melódica de la escala 13:13 Voicings y Acordes

La Escala Cromática como Mapa de Acordes.

La escala cromática, además de ser importante en el jazz y en las músicas urbanas, es una guía útil para localizar varios tipos de acorde con un sólo golpe de vista:

Acordes Disminuidos como acordes de paso, dominantes secundarios y acordes sustitutos o SubV7. En este video echamos un vistazo a un recurso básico y fácil para situarte usando la escala cromatica como guía.

¿Te interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un ojo a mis cursos de música online y al contenido gratuito en mi canal de Youtube.

Escala Alterada y Acordes Alterados

La escala Alterada es, de todas las escalas, una de mis preferidas.

Se forma sobre el séptimo grado de la melodic minor scale y la usamos en el acorde alterado.

Alguna gente la llama diminished whole tone, otros la llaman escala super locria pero, como veremos en el video, llamarla escala alterada (o modo alterado) es bastante práctico, al igual que cifrarlo como acorde alterado en lugar de acorde con chorrocientas mil tensiones o con cifrados de acordes más confusos.

Veremos qué diferencias tiene esta escala si la comparamos con otras escalas como la diminished scale o la whole tone scale y veremos como podemos resolver sus tensiones.

AL FINAL DEL VIDEO TIENES UNA TÉCNICA FÁCIL PARA FORMAR ACORDES ALTERADOS EN UN SÓLO PASO.

¿Te interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un vistazo a mis cursos online o disfruta de contenido gratuito en mi canal de Youtube.

Mixolidio – Varios Modos Mixolidios

Mixolidio es el modo que encontramos en el quinto grado de una escala Jónica.

Sin embargo existe más de un modo mixolodio que provienen de distintas escalas fuente y, además de servir para usarse sobre un acorde con función dominante, se puede usar como modo fuente para canciones modales.

De hecho el mixolidio es muy habitual en el rock and roll como escala mayor dinamizada, ya que su séptima bemol imprime más movimiento y carácter, además de aportar cierta reminiscencia del blues.

Cuando se tocan estos temas en triadas su sabor mixolidio se disimula, no obstante se pueden incluso analizar desde la escala jónica de la que hayamos sacado el modo.

Sin embargo una cosa es el análisis y otra la realidad de la música que escuchamos, y un tema mixolidio suena, sin duda, a tema mixolidio.

O dicho de otra forma; analizar un tema modal desde su escala fuente sería como decir que el So What de Miles Davis, que es uno de los temas modales más famosos en dórico, está en Jónico. Un error de enfoque que quizá implique sordera.

En la wikipedia, así como en papers sobre música rock y algunos foros de profesionales, podemos encontrar una lista de temas que utilizan el mixolidio como escala fuente.

En este video hablé de algunas escalas mixolidias y sus particularidades.

Si te interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico echa un vistazo a mis cursos de música online y a mi canal de Youtube con contenido gratuito.

¿Modo Lidio o Modos Lidios? Aprende a usarlos todos.

¿Modo Lidio o Modos Lidios? ¿De dónde sale ese plural?

En el post anterior veíamos que había más de 7 modos musicales, de hecho nos centramos en 21 y en esos 21 había modos lidios.

El cuarto grado del menor melódico, por ejemplo, se llama Lydian b7 o Lidio dominante. Alguna gente lo llama Mixolidio #11 pero, en armonía moderna, especialmente en jazz, se suele denominar Lydian b7, que es como un modo lidio normal pero con la séptima bemol.

En el primero intento serio de crear una teoría musical puramente jazzistica se utilizó la escala lidia como escala principal, en lugar de la jónica que utilizamos por norma general, y de ella se derivaban distintas escalas que daban pie a distintos modos lidios, entre otras cosas.

Todos estos modos y los acordes que les corresponden están cubiertos en mi masterclass de armonía moderna, que puedes encontrar en mis cursos online.

El propósito de este video fue explicar por qué los modos lidios son tan importantes, por qué hay más de uno y cómo se usan.

También, de camino, echamos un vistazo por encima a la armonía modal, que como vimos no se apoya tanto en progresiones sino en incidir en el color específico del modo, en el caso del lidio en la #11.

Si te interesa la armonia moderna, los voicings y el desarrollo melódico echa un vistazo a mis cursos de música online.

Si quieres más contenido gratuito como el de arriba, pásate por mi canal de Youtube.

Escala de Blues, ¿Puedo usarla en Temas Pop?

No es raro encontrar la escala de blues en un contexto pop. A fin de cuentas, el pop es una amalgama de influencias y estilos que va mutando con el tiempo.

Hace algunas décadas estaba impregnado de rock, ahora tiene más tintes de producción sonora con ritmos latinos y mañana vete tú a saber.

Esto es bueno, porque permite crear un lenguaje común que sea rico y beba de lo mejor de cada fuente, pese a que incomprensiblemente se está optando por el mínimo común denominador. O no tan icomprensiblemente, pero bueno, eso es otro tema.

La cosa es que, en este video, expliqué una técnica muy sencilla para integrar la escala de blues en un contexto pop. Para ello escogí un tema de Alejandro Sanz con Camila Cabello que estaba sonando en aquel momento (en Spotify al menos).

La idea básica es muy sencilla:

Si tenemos un tema pop con una progresión diatónica que no haga nada excesivamente extraño, buscamos en qué tono está y, si es mayor, nos vamos a su menor relativo (vi grado) y construimos ahí una escala de blues.

Está escala de blues desde el vi la alternaremos con la escala mayor del tono, haciendo una mixtura modal muy sencilla entre ambas.

En caso de que la tonalidad fuese menor cogeríamos directamente la escala de blues de esa tonalidad y, de nuevo, utilizaríamos mixtura modal para componer o para hacer nuestro solo.

Aquí te dejo el video.

Si te interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico, échale un vistazo a mis cursos online de música moderna.