La Escala Napolitana Menor: Modos y Sonoridades

¿Qué es la escala napolitana? ¿qué modos tiene? ¿hay escala napolitana mayor y escala napolitana menor? En este tutorial, al margen de los acordes de sexta napolitana que conocemos de la música clásica, echaremos un vistazo a una escala fuente muy interesante que se cubrirá en detalle, con otras escalas fuente, en mi próxima masterclass de armonía avanzada. Veremos qué modos surgen de ella, qué acordes se forman, que tensiones utilizan y qué particularidades armónicas tienen.

Índice del tutorial:

00:00 Inicio 05:15 Sextas napolitanas 08:00 Grados de la escala napolitana menor. 11:39 Modo napolitano menor 12:20 Modo Lidio #13 17:53 Modo Mixolidio Aumentado 23:26 Modo Eólico #11 27:02 Modo Locrio Dominante 31:02 Modo Jónico #9 35:17 Modo Locrio Alterado

¿Te Interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un vistazo a mis cursos de música online y al contenido gratuito en mi canal de Youtube.

Lenguaje Armónico en la Guitarra y el Piano

Aplicar nuestro lenguaje armónico a distintos instrumentos es una oportunidad buenísima de ampliar nuestros recursos musicales, ya que las disposiciones y sonoridad de los acordes no es la misma en todos los instrumentos. Por eso, siempre que puedo, toco instrumentos que no sean el piano, que es mi instrumento habitual.

La gente de Donner (https://idonner.eu) me ha regalado una guitarra eléctrica y para hablar de las diferencias que tenemos al aplicar la armonía en una guitarra o en un piano he traido a mi amigo Pedro (@pedroenc en Instagram)

Conocer la mecánica y el lenguaje idiomático del mayor número de instrumentos posibles es una herramienta valiosísima para nosotros como compositores, hagamos rock, jazz, blues, pop, soul o cualquier estilo.

La guitarra podéis comprarla en Amazon y con el código que os dejo tendréis un 5% de descuento. Y9R8-D49FDG-QFNHBU La guitarra aquí: https://amzn.to/2UHa6vF

¿Te Interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un vistazo a mis cursos de música online y al contenido gratuito en mi canal de Youtube.

Componer Canciones con la Letra como Base

Aprender a componer canciones, entendiendo como canción aquello que lleva letra, es un proceso muy distinoa a componer música a secas. En este mini tutorial aprenderemos cómo utilizar la letra como guía para tomar decisiones armónicas, rítmicas y melódicas, de manera que nuestras canciones suenen mucho más profesionales y hechas a medida en lugar de sonar a letra dejada caer sobre una progresión de acordes.

¿Te Interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un vistazo a mis cursos de música online y al contenido gratuito en mi canal de Youtube.

Armonía en el Pop Japonés

El Jpop, o pop japonés, es un estilo en el que confluyen muchos estilos, desde el jazz, el pop, el rock a la música clásica. Además la evolución de la música japonesa tiene un recorrido distinto a la música de tradición europea o la música afroamericana y eso la hace, a mi entender, muy interesante. En este video nos centramos en una progresión en concreto que aparece mucho en los principales hits del Jpop al igual que sucede con otras progresiones en otros estilos de música comercial. Tenéis otros canales que hablan en profundidad de la parte sociocultural de ciertos estilos musicales, sobre la música japonesa yo os recomendaría el canal de Music Radar Clan. No conozco personalmente al creador, ya que el único Youtuber al que conozco personalmente es Jaime Altozano, pero he de decir que la tarea que realiza me parece valiosa e importante, al igual que me lo parece la que realiza Shauntrack, Alvinsch y otros Youtubers de habla inglesa como Rick Beato, Adam Neely, Aimee Nolte, etc, que contribuyen a que la gente aprenda sobre música.

¿Te Interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un vistazo a mis cursos de música online y al contenido gratuito en mi canal de Youtube.

Groove: Componer con Groove.

¿Qué es el groove? ¿Cómo tener groove? ¿El groove lo hace la batería? ¿El groove lo hace el bajo? ¿Cuándo vas a hacer un video sobre groove? Estas son algunas de las preguntas que me han hecho con respecto al groove en este canal dedicado a la teoría musical, los arreglos musicales, la composición, la armonía moderna y todo lo relacionado con la práctica musical; con hacer música, que es lo que nos gusta a fin de cuentas. En Rap hablamos de flow, no sólo para referirnos al flow del rapero, que también, sino para referirnos al flow del tema. En Jazz hablamos de swing y en funk y soul hablamos de groove.

¿Te Interesa la armonía moderna, los voicings y el desarrollo melódico? Echa un vistazo a mis cursos de música online y al contenido gratuito en mi canal de Youtube.

Armonía y Conducción de Voces

Armonía y conducción de voces son dos términos que, dentro de la teoría musical, están intimamente ligados y esto es porque, en esencia, son lo mismo.

¿A qué me refiero?

A que llamamos conducción de voces al tipo de movimiento que las voces de una armonía dada realizan y se nos pasa por alto el «detallito» de que la armonía surge de la interacción de las voces, es decir, que la conducción de voces es, de alguna forma, la propia armonía.

Desde Bach hasta nuestros tiempos la conciencia armónica y el oído armónico ha ido cambiando, lo que ahora percibimos como un tipo concreto de acorde con una función específica (un dominante secundario por ejemplo) surge, en realidad como un evento melódico. Lo mismo sucede con la sexta napolitana, sexta aumentada, sexta italiana, sexta francesa y otros movimientos de los cuales hablamos y analizamos armonicamente pero que son, en realidad, fenómenos melódicos.

Ciertas progresiones, como la progresión omnibus, son, en esencia, fenómenos de interacción melódica, es decir, fruto de la conducción de voces.

Algunos ejemplos del tipo de movimientos armónicos explicados en el video:

Tchaivkoski, Sinfonía número 6, varios movimientos (1º, 4º, etc) Listz, Liebestraum Chopin, Nocturno Op15, n2 Beethoven, Sinfonia numero 2, primer movimiento Procal Harum – Wreck of the Hesperus

Cómo Hacer Bandas Sonoras

Hemos visto cómo hacer música para ilustraciones, hemos visto cómo hacer música para personaje, hemos visto cómo hacer música para fotografía y hoy, por fin, vamos a ver cómo hacer cine. ¿Por qué digo cómo hacer cine en lugar de cómo hacer música para cine? Porque la forma narrativa que es el cine se compone de varios elementos que trabajan de forma conjunta para contarnos la historia, y la música es uno de esos elementos, uno de los narradores y a su vez es personaje e incluso, en ocasiones, protagonista, pero la idea es que tengamos un contacto de primera mano con qué implica, como músicos, hacer cine. Tenemos a Sergio Lasuén, amigo mío y compositor de bandas sonoras, un excelente educador musical que va a daros algunos tips sobre cosas a tener en en cuenta cuando hacemos cine con nuestra música. También tenemos a la gente de Doncella Audiovisuales, que nos ha cedido uno de sus primeros cortos para que podamos aplicar lo aprendido.

Escala Mayor Armónica

La escala mayor armónica, o harmonic major, es una escala fuente de la cual surgen varios modos que utilizamos en jazz y en música moderna. Posee una sonoridad con mucho interés, acordes aumentados, disminuidos, etc, pero nosotros vamos a centrarnos en el desarrollo melódico, es decir, vamos a utilizar la escala de una forma melódica y vamos a intentar construir melodias con esta escala, es decir, con la escala mayor armónica, y en ocasiones utilizaremos la armonía que surge de la propia escala y otras veces usaremos una rearmonización pero la melodía siempre tendrá como escala fuente la escala mayor armónica.

00:00 Inicio 00:43 Escala Mayor Armónica 01:10 Uso Melódico y tradición armónica 02:00 Melodía y armonía 02:45 Teoría Musical 03:35 Jazz 05:12 Simplificaciones 05:45 Grados y Triadas 07:00 Sensible 08:34 Modos de la escala menor armónica y melódica 09:10 Escala y Escala Fuente 09:52 Transformaciones en la escala mayor 10:18 Plagalidad menor 10:36 Mixtura modal 11:45 Acordes, estructuras y gravedad melódica. 13:02 Exploración Melódica de la escala 13:13 Voicings y Acordes

Componer con Sets de Notas

Armonizar melodías es relativamente sencillo cuando conoces los modos y las escalas fuente de las cuales surgen los acordes y qué notas son chord tones y cuáles son tensiones del acorde. El problema viene cuando, para armonizar melodías, trabajamos con sets de notas que no se agrupan en los modelos de escala septatónica que conocemos, sino que, igual que sucede con el modelo octatónico, tienen más o menos notas. Algunos poliacordes encajan en estructuras hexatónicas y otros son más complejos. En este video veremos algunos ejemplos de cómo trabajar con estructuras armónicas.

Índice: 00:00 Comienzo 01:20 Sets de Notas 01:50 Octatónica y escalas de Bebop 02:15 Escala cromática y otras afinaciones 03:11 Jacob Collier 03:35 Set de notas partiendo de un acorde 04:29 Estructuras armónicas internas 05:45 Poliacordes 06:54 Set de notas y hexatónicas 09:40 Pentatónicas 11:34 Voicings 11:51 Triadas lidias, frigias y locrias. 13:55 Test melódico y armónico 15:00 Jazz 16:00 Gravedad melódica 17:08 Patrones melódicos en estructuras armónicas. 20:10 ATARI 2600 (Sí, en serio)

Arreglos Musicales – Composición Musical

En este video vamos a ver los elementos compositivos a tener en cuenta en nuestro arreglo musical para ser capaces de crear diferenciación y distintos planos sonoros ya desde lo musical, sin tener que recurrir, ni esperar, al proceso de producción musical, mezcla y mastering para solventar problemas que son propios de la composición. Identificar y saber cómo separar los distintos elementos de nuestra composición musical nos ayudará en el arreglo, en la orquestación e incluso en la parte de mezcla y mastering.

00:00 El video de hoy 02:15 Elementos del Arreglo Musical 02:24 La melodía 03:28 La línea de bajo 05:00 Contramelodía 05:55 El ritmo 07:20 La Armonía 08:30 El Drive 10:18 La textura 11:25 Claridad y separación 12:02 Separar por timbre 13:52 Separar por registro o frecuencia 15:45 Separar por actividad 16:23 Separar por dinámicas 18:04 Separar por panoramización 19:43 Aplicación práctica