Acordes Sencillos para Armonías Complejas

¿Cómo utilizar armonías complejas si tu vocabulario armónico sólo posee acordes sencillos?

En este video veremos cómo la teoría musical nos ayuda a manejar armonías complejas con acordes triada básicos.

La triada, que durante siglos ha sido la unidad mínima de información armónica, puede emplearse de muchas otras formas musicales, desde servir de base para melodías hasta funcionar como subestructura de armonías más complejas o funcionar conjuntamente con otra triada sencilla para evocar un lenguaje armónico mucho más completo sin que sea complicado.

En condiciones ideales, vamos a componer conociendo qué acorde tenemos, qué modo tocar sobre ese acorde y de qué escala fuente viene ese modo.

Sin embargo tenemos que saber presentar toda esa riqueza armónica de forma sencilla y asequible, y pocas cosas son más sencillas y asequibles en música que las triadas, por ello es necesario que sepamos evocar los acordes más completos de la forma más sencilla.

00:00 Introducción

01:00 Acordes cerrados y acordes abiertos

02:19 Shell Voicings

03:40 Tipos de triada básica

05:50 Armonías complejas

06:20 Simplificar con triadas

07:15 Triadas con bajo cambiado

08:30 Triad Pairs

10:20 Triadas como sub-estructuras armónicas

11:50 Acordes híbridos y contexto armónico

13:48 Un acorde, distintas armonías

15:00 Triada estructural y triada de tensiones

15:35 Simplificar armonías complejas

17:08 Triada Lidia

18:28 Triada Frigia

19:31 Modelos hexatónicos

20:56 Escala Alterada

24:24 Actividad Musical

25:06 Construir la melodía

26:09 Construir la progresión armónica

27:14 Lo estructural vs la armonía real

Dominantes Secundarios: Cómo Usar Notas Cromáticas

¿Cómo usar notas cromáticas con sentido cuando estamos en una canción tonal?

Tanto los dominantes secundarios, los dominantes sustitutos, los ii relativos, el intercambio modal y todos nuestros recursos armónicos nos permiten, entre muchas cosas, tener a nuestra disposición las doce notas perfectamente contextualizadas dentro de un marco de referencia tonal.

Muchas veces utilizamos las notas cromáticas como notas de paso, desaprovechando todo su potencial para integrarlas en nuestro discurso melódico.

En este video veremos cómo utilizar los dominantes secundarios y los dominantes sustitutos para construir un contexto en el que las notas cromáticas estén disponibles para nosotros y que podamos usarlas en nuestras composiciones sin que suenen como algo extraño.

Cómo REARMONIZAR con Acordes Híbridos

Rearmonizar con acordes híbridos es una técnica musical que debemos tener en nuestro repertorio musical. Cómo construir acordes híbridos y saber dónde aplicarlos es una habilidad que nos interesa tener como compositores. La sonoridad híbrida nos permite aportar una nueva perspectiva a nuestras progresiones armónicas y modifica la morfología del acorde sin alterar la sintaxis armónica pero aportando otras connotaciones semióticas. Los acordes híbridos se utilizan constantemente en la rearmonización, especialmente en estilos con influencias del jazz y el rock progresivo. Artistas con un lenguaje armónico rico como Robert Glasper, Jacob Collier, Esperanza Spalding, Pat Metheny, Dirty Loops, etc, utilizan los acordes híbridos como parte habitual de su lenguaje armónico. La morfología del acorde híbrido ya es de por sí peculiar, su sintaxis armónica permanece, pese a dejar de ser evidente en ciertos contextos, y puede utilizarse de forma estructural para crear pasajes de alto interés sonoro sin perder el hilo de la progresión armónica.

Este video complementa otros videos sobre rearmonización que han aparecido en el canal y que os dejo abajo para que consultéis: Cómo Armonizar una Melodía: https://youtu.be/HfMKrJPsKHI Rearmonizar Melodías: https://youtu.be/n8s0FBu3Gbc

El Flamenco y El Ritmo

La flamencología es la rama de la musicología que se dedica al estudio del flamenco.

La teoría musical ha ido abarcando en las últimas décadas músicas que como el jazz, el flamenco, la música de cine y la música popular, tienen mucho que aportar al lenguaje de la música.

El flamenco posee infinidad de estilos que podemos agrupar en palos, cada uno de estos palos a su vez tiene ramificaciones, variantes y una riqueza notable, además de sus particularidades en lo rítmico, en lo armónico y en lo melódico.

El ritmo en el flamenco es uno de los elementos más destacados; la superposición de compases binarios y compases ternarios, el uso constante de la subdivisión como fuente de acentuación rítmica y la polirritmia son parte esencial del lenguaje rítmico del flamenco.

En este video contamos con Niño Rubén, artista flamenco de formación clásica que está trabajando en el campo de la flamencología, además de utilizar los palos del flamenco para expresarse musicalmente a través de su instrumento elegido, el fagot flamenco.

Será él quien nos explique algunas cosas sobre esta música, la organización de los palos del flamenco y sus ritmos característicos.

Este canal está dedicado a la composición, los arreglos y la armonía moderna, por lo que abarcar algo tan extenso como el flamenco y sus estilos sería imposible en un solo video, por lo que vamos a ver uno de los palos principales; cómo es su armonía, cómo son las falsetas y cuáles son sus características principales para que luego podamos hacer una actividad musical utilizando todo lo aprendido.

Vamos a centrarnos en la parte rítmica del flamenco, viendo cómo se alterna la subdivisión entre compases binarios y compases ternarios para construir el flujo rítmico que da vida al duende flamenco.

Funciones melódicas

Las funciones melódicas son clave para componer música y sacar partido del contexto armónico de nuestras composiciones.

Sin embargo, no es algo a lo que se preste demasiada atención, pese al enorme potencial creativo que el uso de funciones melódicas tiene cuando se aplican de forma efectiva.

En este video vamos a definir qué es esta funcionalidad aplicada a las notas, vamos a establecer relaciones con otros aspectos de la música que tenemos más interiorizados, como las funciones tonales, la doble función tonal, etc, y vamos a aprender a sacarle partido al momento en que una nota deja cumplir una función melódica y pasa a cumplir otra.

A la hora de armonizar una melodía, es interesante ser conscientes de cómo la función melódica de cada una de esas notas va a verse afectada por el nuevo contexto armónico, definido por la relación existente entre el acorde y el modo que representa.

Esto es algo eminentemente práctico y apreciable en la escucha, no es un concepto teórico ni una cuestión de nomenclatura, es algo que entra en la psicoacústica musical y de lo que debemos ser conscientes para mejorar nuestras composiciones.

Cuando en un contexto de armonía modal estamos escuchando la sexta de un modo dórico, sentimos claramente su gravedad melódica, su tendencia a descender hacia la quinta, sin embargo, si modulamos al lidio de la misma escala fuente, lo que antes era una sexta es ahora una #11 y quiere ascender hacia la quinta. ¿Cómo se siente esa transformación y qué potencial tiene para enriquecer nuestras composiciones en un contexto de armonía funcional?

Índice:

00:00 Inicio

00:29 Funciones tonales

01:03 Psicoacústica

01:45 Notas comunes

02:23 Contextos armónicos

03:20 Subjetividad Musical

03:55 Acorde Alterado

05:15 Funciones Melódicas

09:39 Cambio de función melódica

01:30 Rearmonizar notas largas

12:15 La función melódica como eje

13:10 Elección del timbre correcto para la melodía

13:40 Gestualidad modal

15:50 Cambio de gestualidad modal

16:30 Hulk

17:15 Cambio de la función melódica

19:10 Ejemplo de doble función tonal

23:24 Contextualizar la función melódica

24:50 Ejercicio para interiorizar la técnica

Pedro Bellora y Countblissett: Acordes en Guitarra y Piano

Pedro Bellora y Countblissett: Acordes en guitarra y piano es el tutorial fruto de la charla entre dos músicos comprometidos con la enseñanza musical dentro y fuera de Youtube.

Cada instrumento tiene su propio lenguaje idiomático y sus propias técnicas musicales. En este video exploramos el lenguaje de la guitarra con Pedro Bellora y vemos cómo se traduce al lenguaje del piano con Countblissett.

Durante una hora Pedro Bellora y Countblissett hablan sobre cómo los diferentes tipos de acordes, muchos de origen jazzistico pero aplicables en otros contextos, se tocan en los dos instrumentos.

Una charla llena de referencias al común demominador de estos dos educadores músicales; el jazz.

00:00 Inicio

03:36 Lenguaje Musical del Instrumento

04:58 Escritura Idiomática

06:30 Top Note Voicings

07:30 Acordes para guitarra y piano

08:22 Acordes mayores en guitarra y piano

14:30 Acordes menores en guitarra y piano

16:32 Escribir para el músico vs escribir para el instrumento

17:29 La estrategia de la pizza

19:04 Aprender las dificultades del instrumento

20:56 Acordes dominantes en guitarra y piano

23:05 Juegos con la mano

24:29 Jim Hall y la guitarra jazz

29:23 Acordes aumentados para guitarra y piano

33:37 Kurt Rosenwinkel

37:45 Acordes semidisminuidos en guitarra y piano

40:35 Diferencias entre semidisminuidos y disminuidos

42:15 Acordes disminuidos en guitarra y piano

44:29 Acordes disminuidos de bebop

46:29 Lenguaje Octatónico

50:07 Miles Davis

52:26 Barry Harris

53:04 Acordes menores con séptima mayor en guitarra y piano

55:00 Actividad Musical de la semana en el canal

Africa y el Ritmo – Teoría Musical

El ritmo es uno de los elementos de la música que se abordan desde la teoría musical pero el ritmo en la música africana, o mejor dicho, el ritmo en áfrica, es algo que va mucho más allá de la música tal y como la teoría musical occidental la abarca.

Más de 1300 millones de personas viven en África repartidos entre sus más de 50 estados. La variedad lingüistica no tiene precedentes y precisamente son los patrones rítmicos del habla los que dan forma a gran parte del discurso musical africano.

La música africana está íntimamente conectada con el ciclo vital de las personas y sus comunidades, tanto los nacimientos como las muertes y también con la voz, es decir, con los ritmos que surgieron de los diálogos de los antepasados.

Los ritmos del habla son comunicación personal y los ritmos del cuerpo son comunicación comunitaria, la música en África no es algo externo a la vida, no está apartada de ésta; forma parte de ésta, es esencial.

Las músicas de raíces africanas que tenemos en occidente, tanto el blues, como el jazz, como el gospel, como las músicas de origen afrocubano y toda la riqueza rítmica del caribe, tiene su raíz en África, en la forma de comprender el ritmo, forma que vamos a abordar de manera básica y esencial en este video

Para Ampliar la Información:

The African Imagination in Music – Kofi Agawu: https://amzn.to/34mn4DS

FOLI:

The metrical underpinnings of African time-line patterns:

Poliritmos Africanos en versión moderna:

Anku’s Theory of African Rhythm:

LOS RITMOS DEL EJERCICIO EXPLICADOS: The metrical underpinnings of African time-line patterns:

Ejes de Bartok Fácil

Los ejes de Bartok explicados en un tutorial fácil para que los suscriptores del canal puedan componer una pieza musical utilizándolos. Béla Bartók era un compositor enorme cuya armonía y sistema compositivo, que nos llega por terceros ya que él no habló demasiado sobre ello, ha dado muchas alegrías dentro de la teoría musical desde el siglo pasado. En este tutorial sencillo veremos cómo utilizar su sistema axial en contexto modernos como el jazz, neo-soul, pop, rock, etc.

El sistema de ejes es habitual en la música de cine, ya que tiene muchos puntos en común con el uso de mediantes y mediantes cromáticos, pero el sistema de ejes de Béla Bartók es mucho más amplio de lo que vamos a ver aquí, por lo que recomiendo a todos los que estén genuninamente interesados en él dos cosas:

1) Que escuchen toda la música que les sea posible de este compositor.
2) Que consulten trabajos serios sobre el sistema axial, en especial los de Ernö Lendvai.

Para aquellos de vosotros que tengáis problemas visualizando el ciclo de quintas, en el video os doy una alternativa para visualizar los centros tonales vinculados a cada eje del sistema axial; el eje de tónica, el eje de subdominante y el eje de dominante. Es una alternativa fácil de entender y sencilla de aplicar.

Los sistemas axiales se han utilizado muchísimo en el jazz, el post-bop de los años 60 y en el film scoring o composición de música de cine.

La forma de utilizar el sistema axial que se desprende de la práctica compositiva de Bartok va más allá de lo que suele abarcarse en videos de Youtube, ya que el eje comprende campos armónicos agrupados según su función tonal, creando un esquema de de macroarmonía rica y compleja, que sin embargo puede utilizarse con éxito de formas más superficiales con excelentes resultados. Sería como otra vuelta de tuerca a la idea de tonalidad extendida.

Hay que entender que la visión que Ernö Lendvai nos da sobre la jerarquía que se establece en el ciclo de quintas se desprende del estudio de la obra de Bartok y, pese a que los recursos son extrapolables a otros contextos, es un sistema compositivo propio que no nos da explicaciones universales que podamos tomar como reglas, aunque sí nos regala muy buenas ideas y formas de ordenar y jerarquizar la música.

Mucha música se analiza mejor utilizando un sistema axial (no necesariamente el de Bartok) que con formas más tradicionales en el análisis de música tonal, así como otros fenómenos musicales se representan mejor en el espacio tonal plasmado en los tonnetz que en sistemas axiales, de ahí que los compositores trabajemos en nuestra comprensión de los contextos para determinar qué herramientas analíticas son las más adecuadas en cada caso.

Acordes Disminuidos – Portales Armónicos

Los acordes disminuidos son portales armónicos.

Aunque solemos utilizarlos como acordes de paso para aportar movimiento cromático en progresiones diatónicas, los acordes disminuidos tienen muchísimas posibilidades armónicas.

En este tutorial veremos cómo utilizar un acorde disminuido para obtener distintos acordes dominantes y cómo resolverlos, teniendo en cuenta también las posibilidades armónicas -y melódicas- que nos ofrece esta técnica, que además conectan con ideas que entran dentro de la teoría transformacional.

Como siempre, el tutorial propone un ejercicio para que lo hagas y puedes aplicar de forma práctica. Los acordes disminuidos son sólo una parte de todo lo que implica el lenguaje octatónico, de hecho una de sus funciones es la hacer de portal armónico entre los distintos lenguajes que manejamos; lenguaje septatónico, lenguaje hexatónico, lenguaje octatónico, etc.

La Clave del Intercambio Modal

El intercambio modal es un recurso que, en armonía moderna, nos prepara para la tonalidad extendida, que está a la orden del día en la práctica jazzistica, tanto en composición como en improvisación. Aprender los recursos armónicos y las formas de ver la armonía que se tienen en distintos estilos musicales no nos ata a ese estilo musical sino que nos da recursos, simplemente adquirimos vocabulario armónico.

Durante varios siglos nos manejamos en un paradigma bimodal donde las tonalidades mayores y las tonalidades menores constituían todo nuestro lenguaje armónico, por lo tanto el primer intercambio básico que aprendemos se da en ese contexto armónico. Por supuesto existen más posibilidades de intercambio modal fuera de este contexto bimodal que ha imperado durante siglos; manteniendo un mismo centro podemos tener a nuestra disposición modos de otras escalas como la escala menor melódica, la escala menor armónica, la escala doble armónica, la escala mayor armónica y un largo etcétera

El Siglo XX nos trajo el jazz y con él llegó un sistema donde la relación escala acorde cobró importancia y, como extensión lógica de esto, los modos retomaron la importancia que habían tenido antes del barroco.

La gestualidad modal cobra especial importancia y es aquí donde reside la clave del intercambio modal; la gestualidad del modo, utilizada melodicamente, puede aparecer en diferentes puntos sin alterar la relación escala acorde ni perder el centro tonal gracias al intercambio modal. Es esa la perspectiva que vamos a explorar en este video sobre intercambio modal.